Origen:
Proviene de Asia. Apareció en el Sur-Oeste de Francia en 2004, al parecer introducida en mercancías chinas importadas. Actualmente está presente prácticamente todo el territorio francés. En España se detectó por primera vez en 2010 en Navarra y País Vasco. En los siguientes años se ha extendido por el Norte de la península Ibérica y ya ocupa gran parte de Portugal, a excepción del sur. En 2022, se registró su presencia en Andalucía.
Mapa de distribución de Vespa velutina (2021). Fuente: https://avispaasiatica.org/
Biología:
Las reinas (fundatrices) hibernan en cavidades protegidas (grietas de las cortezas de árboles, o de rocas o paredes de piedra seca…), en solitario o en pequeños grupos. Cuando llega el buen tiempo (febrero a abril) se activan, buscan un lugar adecuado y comienzan un nido. Para los nidos eligen árboles (50%), abrigos aireados (30%), muros huecos… Inicialmente la reina se ocupa del nido, de poner huevos de obreras y de alimentar a las larvas. Cuando nacen obreras estas pasan a ocuparse de las ampliaciones del nido y de la alimentación de las larvas. Las larvas procesan los alimentos y dan una parte a las obreras. El nido va creciendo según avanza el año (4 a 6 cm/semana). Tiene una sola entrada de 1,5 cm en la parte inferior al principio, y a la mitad cuando es más viejo. Está formado por una serie de panales horizontales de papel maché, hecho por las avispas masticando hojas (celulosa), y cubierto por 5-6 capas de ese mismo material. Es cilíndrico o piriforme, y puede llegar a tener hasta 14 panales (normalmente 6-7) y casi un metro (70 x 90 cm). Requiere cantidades importantes de hojas (celulosa) y humedad, lo que estas avispas encuentran en los bosques caducifolios o de ribera. Por este motivo se cree que su área de distribución está limitada a las zonas donde existan estas condiciones.
En el nido las reinas ponen larvas y en la época de máxima actividad (septiembre-octubre) puede tener una población de entre 1.200 y 1.800 avispas: reinas, obreras (que viven entre 30 y 50 días) y machos. Cuando llega el frío las reinas abandonan el nido, que queda vacío, y buscan cavidades protegidas donde hibernar. Cada reina que sobreviva puede fundar, en la primavera siguiente, un nuevo nido.
Se alimentan de abejas (45-80% de sus capturas), arañas, mariposas, moscas, libélulas, orugas; en verano-otoño les atrae particularmente la fruta madura. Para cazar abejas sobrevuelan las piqueras y allí las atacan; se las llevan enteras al nido si está cerca, o se cuelgan de las patas traseras de una rama próxima y allí cortan la cabeza, alas, patas y abdomen y se llevan solo el tórax si el nido está lejos. En otoño y en colmenas muy flojas pueden entrar dentro.
En cuanto a los predadores naturales, solo se conocen ataques de arrendajos (gayo) y pájaros carpinteros a nidos ya debilitados en otoño, y pillajes entre diferentes colonias de estas avispas.
Efecto sobre las colmenas:
Un ataque intensivo debilita a las colmenas y puede afectar a la entrada de polen (como el abejaruco), causando mortandad y enfermedades en la cría.
• 2 avispas en la piquera perturban a la colmena pero su actividad se mantiene
• 3 a 5 hay una fuerte perturbación
• más de 5 hay riesgo de supervivencia para las colmenas y deben trasladarse
Cuando hay avispas volando sobre la piquera, las abejas suelen salir para defenderse, agrupándose (hasta una centena), y algunas intentan picarlas.
Protección de las colmenas:
• Colocar trampas en los alrededores de los colmenares. A día de hoy existen numerosas trampas comerciales y atrayentes especializados en su captura.
• Es importante poner trampas en primavera temprana, para cazar las reinas en sus vuelos de búsqueda de comida, y en otoño; en verano las avispas que caigan en las trampas serán obreras.
• Destruir los nidos antes de la salida de las reinas (antes del otoño). La erradicación total es imposible. ¡¡Precaución, protegerse bien!! Suele haber siempre avispas en la superficie externa del nido (incluso de noche), que pueden atacar colectivamente con virulencia. Su veneno es muy tóxico, de 8 a 12 picadas pueden precisar hospitalización.
• En algunas zonas y como última solución, se está aplicando un método de lucha “troyano”, que consiste en capturar avispas y cortarles al menos las patas traseras (ver fotos de la web de Apicultors Gironins associats), para que no puedan colgarse de una rama y limpiarse, y rociarlas con un insecticida; la avispa huirá al nido, donde intoxicará a las larvas y estas a su vez a otras avispas, liquidándolo.
• Existen también en el mercado o se pueden fabricar sistemas de protección de piqueras o de colmenas como bozales, arpas, etc.
Numerosos grupos de investigación están trabajando en métodos de control de velutina. AGA en su web comparte como fabricar una trampa eléctrica para el control de la avispa.
Otras curiosidades: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=B7z-2brHZmE https://www.youtube.com/watch?v=pEwSZ8mXES4
Confusiones posibles:
Es claramente diferenciable de las otras avispas autóctonas, su tórax negro, su abdomen oscuro en los anillos más próximos al tórax, exceptuando una pequeña franja amarilla, y las patas amarillas la hacen inconfundible. No debe confundirse con el avispón europeo, Vespa crabro, tabarro, frecuente en la península, que caza también abejas.
Izda: Vespa crabro; drcha.: Vespa velutina. Foto Fernando de Miguel.
Los avispones autóctonos hacen nidos pequeños, de menos individuos (unos 200), y siempre con el agujero de salida en la parte inferior, nunca en medio. También tenemos otras avispas y escólidos (ver fotos). Se pueden ver más imágenes de otras avispas en la página del Museo de Historia Natural de París.
![]() |
![]() |
Avispón asiático (3 cm), Vespa velutina nigritorax |
Avispón europeo (2,5-3,5 cm), Vespa crabro |
![]() |
![]() |
Nido de avispón asiático |
Nido de avispón europeo |
![]() |
![]() |
Nido de avispón asiático cortado |
Avispa soterriza, Vespula germanica (1,3 cm) |
![]() |
![]() |
Avispa papelera, Polistes dominula (2 cm) |
Escólidos, Megascolia bidens (5 cm) |